Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES UNITARIAS




INTRODUCCIÓN

Sería prácticamente imposible estudiar el número casi infinito de procesos químicos que se llevan a cabo en la industria diariamente, si no hubiera un punto en común a todos ellos. Afortunadamente, esta conexión existe. Cualquier proceso que se pueda diseñar consta de una serie de operaciones físicas y químicas que, en algunos casos son específicas del proceso considerado, pero en otros, son operaciones comunes e iguales para varios procesos. Generalmente un proceso puede descomponerse en la siguiente secuencia: Cada una de estas operaciones es una operación unitaria. Este concepto fue introducido en 1915 por el profesor Little, del Massachussets Institute of Technology (M.I.T.).

John D.C. Little | MIT Sloan
John D.C Litlle


La definición dada entonces, fue la siguiente: “Todo proceso químico conducido en cualquier escala puede descomponerse en una serie ordenada de lo que pudieran llamarse operaciones unitarias, como pulverización, secado, cristalización, filtración, evaporación, destilación, etc. El número de estas operaciones básicas no es muy grande, y generalmente sólo unas cuantas de entre ellas intervienen en un proceso determinado.” Con esta simplificación se ha reducido la complejidad del estudio de los procesos industriales, pues del conjunto de todos los procesos químicos que pueden imaginarse bastará con estudiar el grupo de las 25 o 30 operaciones unitarias existentes. Un proceso determinado será, por tanto, la combinación de operaciones unitarias.


DEFINICIÓN DE OPERACIONES UNITARIAS


Una operación unitaria se define como un área del proceso o equipo donde se incorporan materiales, insumos o materias primas y ocurre una función determinada ya sean actividades básicas que forman parte del proceso.

Es una parte indivisible de cualquier proceso de transformación donde hay un intercambio de energía del tipo de físico, de una materia prima en otro producto de características diferentes. Donde se incorporan insumos y materiales ya que son actividades básicas que forman parte de un proceso.

Todo proceso consta de una serie de operaciones físicas y químicas, el proceso puede descomponerse en la siguiente secuencia:











OBJETIVOS DE LAS OPERACIONES UNITARIAS


Estas tienen como objetivo modificar las condiciones de una determinada unidad de masa (reactivos) para conseguir una finalidad (productos).Esta modificación se puede conseguir:

  •  Modificando su masa o composición.
  •  Modificando su nivel o cantidad de energía.
  •  Modificando las condiciones de movimiento: velocidad. 



CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS




DESTILACIÓN



La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos componentes de una mezcla. Esta técnica se basa fundamentalmente en los puntos de ebullición de cada uno de los componentes de la mezcla. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes; es decir, los componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.



ABSORCIÓN



 La absorción es la operación unitaria que consiste en la separación de uno o más componentes de una mezcla gaseosa con la ayuda de un solvente líquido con el cual forma solución (un soluto A, o varios solutos, se absorben de la fase gaseosa y pasan a la líquida). Este proceso implica una difusión molecular turbulenta o una transferencia de masa del soluto A a través del gas B, que no se difunde y está en reposo, hacia un líquido C, también en reposo.

Un ejemplo es la absorción de amoníaco A del aire B por medio de agua líquida C. Al proceso inverso de la absorción se le llama empobrecimiento o desorción; cuando el gas es aire puro y el líquido es agua pura, el proceso se llama deshumidificación, la deshumidificación significa extracción de vapor de agua del aire







EXTRACCIÓN

La extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a través de una interfaz. La relación de las concentraciones de dicha sustancia en cada uno de los disolventes, a una temperatura determinada, es constante. 
Esta constante se denomina coeficiente de reparto y puede expresarse como:

 

donde la sustancia, es la concentración de la sustancia que se pretende extraer, en el primer disolvente y, la sustancia 2 es la concentración de la misma sustancia en el otro disolvente.

   




ADSORCIÓN





La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas de gases, líquidos o sólidos disueltos son retenidos en una superficie, ​ en contraposición a la absorción, que es un fenómeno de volumen. Es decir, la adsorción es un proceso en el cual, por ejemplo, un contaminante soluble (adsorbato) es eliminado del agua mediante el contacto con una superficie sólida (adsorbente). 

El proceso inverso a la adsorción se conoce como desorción.

La adsorción de una sustancia es la acumulación de una sustancia en una determinada superficie interfásica (entre dos fases). El resultado es la formación de una película líquida o gaseosa en la superficie de un cuerpo sólido o líquido.







INTERCAMBIO IÓNICO


 

El intercambio iónico es un proceso de tratamiento de agua que se realiza mediante un polímero en forma de esferas diminutas que son capaces de intercambiar iones particulares por otros iones, en una solución que pasa a través de ellos, a estas esferas de gel sintéticas se les llama “Resinas de intercambio iónico”. Este es tambien utilizado generalmente para el ablandamiento o desmineralización del agua, aunque también es utilizado para remover otras sustancias del agua en procesos tales como la desalcalinización, desionización, y desinfección.

En la purificación del agua, el objetivo principal es ablandar el agua o eliminar el contenido mineral. El agua se suaviza mediante el uso de una resina que contiene cationes de sodio(Na+), y los intercambia por calcio Ca2+ y magnesio Mg2+ (dureza

.



CONDUCCIÓN

El calor por conducción se produce cuando dos objetos a diferentes temperaturas entran en contacto. El calor fluirá a través del objeto de mayor temperatura hacia el de menor buscando alcanzar el equilibrio térmico (ambos objetos a la misma temperatura).

Un ejemplo lo tenemos a la hora de cocinar. Cuando estamos cocinando en una sartén, si se nos ocurre dejar un cubierto metálico apoyado en el borde, al cogerlo notaremos que se ha calentado. El calor se ha transferido de la sartén al cubierto por conducción.


CONVECCIÓN

 

La transmisión de calor por convección tiene lugar en líquidos y gases. Ésta se produce cuando las partes más calientes de un fluido ascienden hacia las zonas más frías, generando de esta manera una circulación continua del fluido (corriente convectiva) y transmitiendo así el calor hacía las zonas frías.

Los líquidos y gases, al aumentar de temperatura disminuyen de densidad, provocando la ascensión. El hueco dejado por el fluido caliente lo ocupa el fluido más frío (de mayor densidad).

Se. 


RADIACIÓN

La transferencia de calor por radiación no necesita el contacto de la fuente de calor con el objeto de que se desea calentar. A diferencia de la conducción y convección, no precisa de materia para calentar.

El calor es emitido por un cuerpo debido a su temperatura. Para este caso podemos tomar como ejemplo el sol. El calor que nos llega del sol viaja por el espacio vacío y calienta la superficie de la Tierra. De entre todas las energías renovables, es la energía solar la que más aprovecha la radiación.



CRISTALIZACIÓN
Técnica de separación de disoluciones en la que las condiciones se ajustan de tal forma que sólo puede cristalizar alguno de los solutos permaneciendo los otros en la disolución. Esta operación se utiliza con frecuencia en la industria para la purificación de las sustancias que, generalmente, se obtienen acompañadas de impurezas.




SECADO
Consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro líquido de un material sólido con el fin de reducir el contenido de líquido residual hasta un valor aceptablemente. El secado es habitualmente la etapa final de una serie de operaciones. 
El secado es un método de conservación de alimentos, así como también los siguientes métodos para eliminar el funcionamiento de microorganismos en los alimentos.


LIOFILIZACIÓN


Liofilización es una técnica de deshidratación por frío, un proceso común en la industria alimentaria conocido como deshidrocongelación (secado por congelación) el cual tiene la virtud de mantener al máximo las propiedades de los alimentos. 
Este método se realiza al vacío. La palabra deriva del griego, que en traducción es "hecho para amar las disoluciones", quiere decir que se obtiene un producto de muy fácil disolución y/o regeneración


CAMPO DE APLICACIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS EN LA INDUSTRIA


La industria de los alimentos requiere basar sus procesos en métodos que permitan preservar cualidades uniformes en los alimentos transformados. Para ejemplificar los métodos basados en estudios científicos, valdría la pena hacer mención del método bien conocido como pasteurización, mismo que actualmente se aplica en leche, jugos, refrescos y que fue resultado de estudios científicos realizados por Luis Pasteur a finales del siglo XIX.

 Actualmente, el conocimiento amplio y profundo de la naturaleza y composición de los alimentos y de conocimientos relacionados con los fenómenos físicos han apoyado el desarrollo de estrategias aisladas y combinadas que favorecen la conservación y transformación requerida en la presentación de una gran variedad de opciones para el consumidor. La enseñanza ordenada y sistemática de la Tecnología de alimentos es necesaria sobre todo en el ámbito de las operaciones unitarias involucradas en la transferencia de calor, mismas que requieren equipos que van de simples a sofisticados y de cálculos de balance de materia y energía que den la oportunidad de optimización de los procesos. Operaciones, tales como secado, destilación, extracción sólido-líquido, mezclado, reducción de tamaño, son entre otras, operaciones que al aplicarlas a los alimentos permiten, facilitan y/o mejoran un manejo óptimo posterior de los materiales en otros procesos o para su distribución.























CONCLUSIÓN


La aportación de la materia en un estudiante es la facilidad de ir a el campo laboral y desarrollar nuevas ideas, investigaciones, y soluciones en el área donde se encuentre, de esta forma podrá ser capaz de superarse así mismo y dar motivación de superación a otros mediante los temas estudiados.

La importancia en la que influye esta materia es que existen problemas en la vida real en la que no estemos quizás preparados para darle solución pero la auto preparación y el saber que podemos superar esto con estudio y esfuerzo lograremos que los temas propuestos lo entendamos de la mejor manera.

Las operaciones unitarias en la industria es la rama que se ejecuta para entender los procesos productivos, la funciones que se desempeñan y las capacidades que se tienen en ciertas maquinas de procesos, por eso esta materia permite relacionarnos con el campo laboral. 

Las operaciones unitarias en particular tienen como objetivo el modificar las condiciones de una determinada cantidad de materia en forma más útil. Este cambio puede realizarse por tres caminos:

  • Modificando su masa o composición.
  • Modificando el nivel o calidad de la energía que posee.
  • Modificando sus condiciones de movimiento.

Todo proceso químico conducido en cualquier escala puede descomponerse en una serie ordenada de lo que pudieran Llamarse operaciones unitarias, como pulverización, secado, cristalización, filtración, evaporación, destilación. 

Las operaciones unitarias se clasifican de acuerdo con las propiedades (materia, energía, cantidad de movimiento) que se transfiera en la operación y sea la más relevante en la misma. Se llama operación unitaria a una parte indivisible de cualquier proceso de transformación donde hay un intercambio de energía del tipo de físico, de una materia prima en otro producto de características diferentes.  Las operaciones Unitarias.
Son la base de la industria química y de transformación de materiales y puede definirse como un área del proceso o un equipo donde se incorporan materiales, insumos o materias primas y ocurre una función determinada Las operaciones unitarias se clasifican de acuerdo con la propiedad (materia, energía, cantidad de movimiento) que se transfiera en la operación y sea la más relevante en la misma. 







Bibliografía

Alfredo, J. (11 de Noviembre de 2016). timetoast. Obtenido de https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-las-operaciones-unitarias-80504471-4f69-4623-82a0-78a8ea9ab71e

Arther Dehon Little. (2014). MIT Libraries.

blogspot. (11 de octubre de 2016). Obtenido de http://procesosyoperacionesunitarias.blogspot.com/2015/10/conclusion.htm

Fernandez, G. (24 de Noviembre de 2015). Industria quimica. Obtenido de http://www.industriaquimica.net/operaciones-unitarias-en-ingenieria-quimica.html

Rojas, A. (3 de Febrero de 2016). slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/acazro/operaciones-unitarias-30783593

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Operaciones unitarias: Separación por membranas

 Separación por membranas INTRODUCCIÓN  En la industria de la mejora de la calidad del agua, las membranas simplemente se definen como barreras físicas que separan las soluciones y permiten el paso de contaminantes dentro de un cierto rango de tamaño, masa molecular o incluso carga de polaridad y resistencia. Cuando se aplica presión de impulso, la membrana rechaza o concentra selectiva mente ciertos contaminantes (dependiendo del material de la membrana, el tamaño de los poros y la carga eléctrica), mientras que el agua y los contaminantes no reflejados pasarán como una corriente de permeado. La tecnología de separación de membranas es un recurso valioso para las aplicaciones de tratamiento de agua residencial, comercial e industrial. DEFINICIÓN  Una membrana se define como una película de material con permeabilidad selectiva. Los procesos que utilizan membranas son de importancia en el campo de la separación y purificación de productos biotecnologías. En procesos de separación po